domingo, 12 de diciembre de 2010

Valoración del daño en las catástrofes.

Llevo unos días asistiendo, bastante asombrado, a los acontecimientos y a las declaraciones que unos y otros hacen en torno al problema de los controldores.

Escucho con espanto declaraciones, que en mi humilde opinión, denotan:

- Desfachatez.
- Nepotismo.
- Autoritarismo.
- Ignorancia.
- Egoismo.
- Mesianismo...

Voy a intentar no nombrar a los controladores y hacer un ejercicio de transferencia para ponerme en su pellejo. Al fin y al cabo soy un trabajador de la administración del que depende la salud de muchas vidas y tengo una enorme responsabilidad, con algunas "sutiles diferencias":

- He estudiado bastante más años que ellos.
- Cobro bastante menos que ellos (mas o menos su sueldo es múltiplo de la diferencia de años de estudio que el mío).

Pero, no tengo motivo para quejarme: la sociedad, así lo ha decidido en estos años, a través de sus representantes políticos, que han ido cediendo a las LEGITIMAS presiones que ejercían los controladores, mientras ignoraban por completo la buena voluntad y el deseo de los médicos de poner por encima de nuestro bien, el de los ciudadanos, huyendo de toda medida de presión, para conseguir una justa mejora en nuestras condiciones laborales. La no respuesta de la administración, ha dado lugar a un abandono del puesto de trabajo, tal y como han hecho los controladores, con la diferencia (nuevas diferencias) de que nuestro abandono ha sido gradual, pero alcanzando cifras terribles (más de 8000 médicos españoles abandonaron o jamás acudieron al puesto de trabajo y trabajan en el extranjero y otros muchos en la sanidad privada de nuestro país), y con la diferencia, también muy importante, de que esto no ha generado alarma social alguna y por tanto, no se ha declarado el estado de alarma ni se nos ha militarizado.

La sociedad funciona como funciona, y responde más y se amedrenta más y cede más ante las diversas formas de chantaje (por injustas que sean las pretensiones de los chantajeadores), que ante las peticiones que se realizan desde el razonamiento bien fundamentado y el buenismo de un colectivo, asociación o sindicato.

Pero volvamos al tema; hete aquí a un colectivo que mediante medidas legítimas (no se si éticas), ha conseguido una serie de mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus remuneraciones, que ahora de un plumazo, se les quiere quitar.

Por muy pijos que sean, por muy señoritos, por muy vividores, por muy lo que sean, lo que han conseguido, lo han conseguido con las herramientas que nuestro estado de derecho les confiere. Tal vez, debiéramos concederle más importancia a no tener carbón para la caldera (y pagar mejor a los mineros y mantener las minas) que tomarnos un puente viajando en avión, pero la sociedad ha dicho una y otra vez: es más importante viajar en avión, que tener carbón, que tener una buena sanidad, que tener unos buenos servicios públicos. Mis hijos pueden ir a colegios penosos con programaciones penosas pero al menos si quiero ir el fin de semana a Milán, que no me lo jodan (perdón por la expresión). De esta forma, es la sociedad la que ha dado y "Santa Rita, Rita, lo que se da, no se quita".

Si queremos quitar esos privilegios, simplemente tenemos que conseguir que dejen de hacer horas extra, de forma legal y legítima y no mediante decretazos que si hubiesen afectado a mineros, camioneros o maquinistas de renfe, hubiesen provocado reacciones similares en los trabajadores, aunque no una reacción similar del gobierno, ya que el gobierno sabe cuales son las prioridades de nuestra sociedad: no, no es estar calentito. No, tampoco es comer, porque no hace mucho en ceuta y melilla con el boicot faltaban algunos alimentos esenciales, y en las huelgas de camioneros no han sacado camiones del ejercito, ni han militarizado a nadie. Lo importante para nuestra sociedad, lo más importante, por encima de todas las cosas, es el derecho al descanso remunerado, aunque sea negándole a ciertos colectivos minoritarios y privilegiados, el derecho al descanso remunerado, como quiere hacer el último decreto de la discordia.

Creo que los controladores no han abandonado ningún servicio esencial para el país. El país debería tener una bolsa de controladores (igual que de médicos, maestros o bomberos) a la que llamar para contratar nuevos controladores en caso de abandonos del trabajo o ausencias justificadas. ¿Por qué no se forman más controladores? Dicen que porque los controladores controlan la formación. ¿Y quien les ha dado ese control? ¿En que decreto aparece que son ellos los únicos que pueden controlar la formación? ¿Está prohibido importar controladores? ¿Está prohibido que los controladores militares reciban formación de tipo control aéreo civil? ¿Está prohibido montar academias para impartir estas enseñanzas? ¿Es todo una cortina de humo y un chivo expiatorio para distraer?

Mientras los médicos queremos que las facultades de medicina formen a más médicos y que los sistemas de enseñanza postgrado (MIR) formen a más pediatras, es el gobierno quien paraliza este aumento. ¿Interesa importar médicos peor formados que los españoles? ¿Interesa no homologarles el título para hacerlos trabajadores silenciosos y serviles? ¿Interesa que haya menos pediatras para que su escasez termine por "obligar" al gobierno en aras de la "universalidad", "equidad", "accesibilidad" y "gratuidad", a eliminar la figura del pediatra de atención primaria?

Todo esto desprende un tufo de podredumbre y contradición permanente.

¿Seremos los médicos algún día capaces de hacer lo que han hecho los controladores?

El Sr. Conde Pumpido, en estos días pasados nos comparaba con los controladores (¿con veladas amenazas?). Venía a decir que lo que han hecho los controladores es como si los médicos abandonasen a los enfermos en los hospitales. Declaración desafortunada donde las haya: no valoraba la posibilidad de que los abandonemos en atención primaria en primer lugar, despreciando este área de la atención, y en segundo lugar, pretendia amedrentarnos con el delito de sedición, que por otra parte no sé como puede aplicársele a un trabajador que se levanta y abandona su puesto de trabajo, presa del estres o de la simple hartura:

Artículo 544.

Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.

La verdad, es que yo no ví tumulto alguno, ni ví que nigún controlador impidiese que otros controladores siguiesen trabajando. Y esto, me preocupa mucho, porque intentar acusar de delitos que OBVIAMENTE no se han perpetrado, es algo propio de regímenes autoriatarios y policiales. Como mucho abandonaron el puesto de trabajo (si lo hicieron porque se encontraban en plana crisis de ansiedad por lo que consideraban un ataque a sus derechos no puede considerarse un abandono injustificado), que en todo caso conlleva el despido, pero no ir a la cárcel entre 3 y 8 años. Y esto me hace meditar sobre la penosa situación de la educación en nuestro país, donde el error que más frecuentemente cometen padres y educadores (y gobierno) es amenazar con cosas que es obvio que no van a poder llevar a cabo, o convencen con promesas que no van a cumplir, lo que hace que nadie los crea cuando amenazan de veras o prometen algo, con la pérdida de autoridad que ello conlleva.

Por otra parte, cuando uno lee el artículo del código penal, viene a su mente algo similar a un "dejà vu". Esto ya lo he visto: en la huelga general, piquetes alzados y organizados, impidiendo que se ejerciese el derecho al trabajo, a la libre circulación, a reunión, reconocido por ley, y obstaculizando servicios públicos como sanidad, educación, fuerzas del orden que tuvieron que ser desviadas desde sus funciones ordinarias para permitir que quien quisiera trabajar, lo hiciese. Ese día, por la tele, salían numerosos individuos que podrían haber sido imputados del delito de sedición, pero...

Quizá los controladores deberían haber sido más diplomáticos: entregar una renuncia a su plaza de controlador con 15 días de antelación, hubiese sido una maniobra "sutil" y contundente. No abandono mi puesto. Renuncio a mi puesto y busquen 2000 controladores en 15 días. Por supuesto, si fuese controladora, me pediría una excedencia temporal para cuidar a mis hijos o mis padres mayores, en lugar de abandonar mi puesto de trabajo, pero si me la denegasen, con los ahorrillos de los últimos años... Además la renuncia al puesto, no te impide presentarte a las próximas oposiciones que habría que convocar con urgencia!!!!

Otro asunto que me causó una honda impresión, ha sido los comentarios sobre las dudas surgidas en torno a las bajas masivas de los controladores. Sin embargo no salgo de mi asombro por la existencia de estas dudas, que no pueden sino nacer de la ignorancia de lo que es la enfermedad y lo que son los agentes patógenos que pueden acechar en una situación de catástrofe. Me explico con un ejemplo:

- Si comienza a circular el cólera por todo un país, ¿sería de extrañar la existencia de bajas simultáneas por cólera en una torre de control?

- Si se declara un incendio en una torre de control, ¿Sería de extrañar una serie de bajas por quemaduras en la misma torre de control?

- Si un grupo de controladores, tienen una reunión para hablar de sus problemas y celebran una comida juntos de la que resulta una intoxicación por salmonella, ¿Sería de extrañar una serie de bajas por gastroenteritis en la misma torre de control?

- Si cogemos a todos los controladores españoles y lo ponemos en un paredón, presentándolos como unos señoritos privilegiados (los privilegios no llovieron del cielo, sino que se los dió el gobierno con el visto bueno de la opinión pública que, como ya hemos dicho, prefiere no perderse el finde en Milan a tener una educación o una sanidad de calidad para sus hijos), para que la opinión pública los fusile con insultos, menosprecios... Tras esto, les agredes con una bajada de su sueldo (muy alto sí, pero su sueldo, no robado, sino ganado y concedido por gobierno y opinión pública), y finalmente les obligas a trabajar más horas. ¿Se podría esto entender como un agente etiológico de estres que afecta a todos los controladores? Entonces ¿De donde la extrañeza de que tantos se den simultáneamente la baja por estres? . Si a esto le añades que te militaricen y denuncien por un delito que no has cometido, para mí lo sorprendente, es que sigamos volando y aún no haya ocurrido ninguna "otra catástrofe".









jueves, 18 de noviembre de 2010

Manifiesto Abla 2010

Del ideario colectivo surge este manifiesto.

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre ciudadanía, profesionales y organizaciones sean necesarias y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la visión tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0


lunes, 8 de noviembre de 2010

Internet en la consulta. Nos crecen los enanos

Llevo mucho tiempo diciendo que, los médicos, tenemos lo que nos merecemos: por derrotistas, 10por "eufemistas", por conformistas y alguno por colaboracionista.

Después de un tiempo recabando apoyos entre los colegas médicos y entre pacientes, para conseguir disponer de una herramienta fundamental en la consulta, como es internet, nos ha crecido un enano, y esta frase no va con segundas, porque yo de estatura no soy ningún gigante.

Lo digo, sencillamente, porque un grupo de profesionales hemos conseguido poner en marcha un circo que dé a conocer al público en general y a los gestores en particular, que carecemos de conexiones a internet en nuestras consultas, mientras tienen conexión en, prácticamente, todos los centros públicos, con una utilidad muchísimo más dudosa en la mayoría de los casos. Pero mire usted por donde, nos ha crecido un enano.

10Andalucía, como ya se ha dicho, no sólo no tiene conexión a internet. Además la conexión que permite enlazar algunos contenidos de la web está tan oculta y es tan farragosa su puesta en marcha y despista tanto su recibimiento (pide una contraseña que hay que omitir, cosa bastante ilógica), que la inmensa mayoría de los profesionales, desconoce su existencia.

Pero hete aquí, que Málaga Hoy ha dado con un profesional que sí conoce su existencia y que está como unas castañuelas con lo que tiene en ella, aunque no tenga un mal directorio que te informe de donde puedes entrar y donde no, o un mal buscador que te permita encontrar algo en esa colección de inconexas páginas, o una forma, de dominio público, de solicitar nuevos contenidos. Esta persona, es representante de un importantísimo colectivo de profesionales andaluces, y cuando dice algo, debiera dejar claro qué dice a título personal y qué dice como representante de ese colectivo. Yo quiero pensar, que lo que ha dicho, lo ha dicho a título personal. Lo contrario, me haría pensar mal de ese colectivo, que tengo en muy alta estima. También puede ser que esos seres malvados que son los periodistas, hayan hecho un corta y pega con ánimo de polemizar y hayan tergiversado sus palabras o las hayan sacado por completo del contexto en el que las dijo, o las dijo a título personal, porque tal vez disponga de una conexión privilegiada, e ignora la situación penosa de sus colegas (lo que tampoco diría mucho a su favor). Esperemos que pronto rectifique o simplemente aclare los malos entendidos a que se ha dado lugar, que me llevan a pensar que (ojalá esté completamente equivocado), hay algunos que, o son capitanes del equipo o no están dispuestos a jugar en él.

Y todo esto, lo digo ¡Ojo! a título personal.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Internet en la consulta: LOPD


Tal y como prometí, estoy dispuesto a hacer de abogado del diablo. En esa linea, quiero hacerme eco del comentario de una colega que escuchó comentar a un experto en LOPD, que era precisamente la LOPD lo que hacía desaconsejable tener internet en la consulta.

Y hoy, una noticia ha venido a confirmarlo.

¿O no?

Parece que lo que tiende a perderse (y a encontrarse) son historias de papel que aletean llevadas por el viento por calles, vertederos y contenedores urbanos. Hasta en ¡un tercio de los hospitales!

Se ve que no se puede ser experto en todo y los expertos en LOPD, son lo que son: personas que lo saben casi todo sobre la LOPD, y casi nada de todo lo demás, incluyendo por supuesto informática, seguridad de redes, seguridad de bases de datos, así es que no es raro que confundan el tocino con el ancho de banda.

De todas formas, no estaría de más que en lugar de tanta banda ancha en los hospitales, gastasen alguna más en Atención Primaria.

jueves, 7 de octubre de 2010

Internet en la consulta: El abogado del diablo.


Yo creo que ya está bien. Esta lucha es un tanto desigual. Aquí estamos nosotros recibiendo miles de entradas en nuestro blog de la campaña y cientos de mensaje de apoyo y es muy difícil entrever ningún mensaje en contra.

Pero yo estoy seguro de que esto de no tener internet en las consultas no puede ser porque los responsables sean unos inconscientes, ni porque sencillamente nos quieran mantener incomunicados, aislados o en la ignorancia. No creo que nuestros gestores sean de esas personas que piensan que el conocimiento es una amenaza para el poder.

Por ésto, porque creo en ellos, les voy a prestar mi blog para que enumeren todos los inconvenientes que tiene, el que los profesionales de atención primaria, tengan internet en la consulta. Me he tenido que abrir una cuenta de pago, porque estoy seguro que cuando comiencen a dejar comentarios con todos los inconvenientes, se me colapsará el blog.

Para abrir fuego, me voy a imaginar gestor por un momento y os voy a decir tres o cuatro inconvenientes:

1.- ... esperad, lo tengo en la punta de la lengua...

Bueno, ahora mismo no se me ocurre ninguno, pero estoy seguro de que, de aquí a mañana los tengo escritos. Vosotros, gestores, seguro que sabéis muchos. Id dejando comentarios, procurando ser breves y concisos, ya que con tantos inconvenientes seguro que resultaría un tocho ilegible.

Si, por otra parte, algún gestor quiere apoyar la iniciativa Internet en la consulta: una necesidad. (sobre todo si le han rechazado la dimisión y quiere ejercer fuerza) , podéis picar el enlace y dejar allí vuestros comentarios.

martes, 5 de octubre de 2010

Internet en la consulta:¿Gris o Negro?. Thats the question!


Tras varios meses de ensayo, he ido descubriendo que, paulatinamente, se ha ido abriendo a los profesionales de Atención Primaria en Andalucía, el acceso a algunas páginas web. Tal vez sea por ello que lo que antes era negro ahora se haya vuelto gris oscuro (pero muyyyyy oscuro).

Podría haber hecho un tutorial. Podría dejar aquí las instrucciones. Pero, ¿que ganaría yo con eso?

Ni corto ni perezoso, he decidido que lo mejor en estos tiempos de recorte es sacar un sobresueldo de asistente informático (ojo con mi exclusiva, que esta tarea no supone incompatibilidad) libre de impuestos.

Así pues, aprovechando que mañana es mi cumpleaños y la celebración se prorrogará hasta el año que viene, aceptaré todos los regalos que me enviéis a casa (tarjetas regalo de grandes almacenes, ibéricos, vinos, licores y delicatessen varias -no se admiten objetos decorativos ni cheques-). Por supuesto, un regalo te lo hace un amigo, y yo a mis amigos les explico lo que quieran, incluso en que parte de la consulta le han dejado el cajón, en cuyo interior se guarda con un candado roto, un vetusto equipo informático sin instrucciones con el que podrán conectarse, si es que saben (esto ya exigiría un regalo de cierta importancia), a algunas páginas webs.

Si eres Andaluz y trabajas en primaria y no sabes como conectarte, y no tienes para jamón, envía a tus colegas Andaluces un enlace a esta página para que hagan un comentario con su queja. Cuando lleguen a 100 prometo colgar un tutorial de cómo hacerlo.

Aunque siempre os queda la opción "más fácil" de preguntarle a vuestro director...

O apoyar la iniciativa Internet en la consulta: una necesidad. Divúlgalo, a tus colegas, a tus amigos, a tus familiares. Buscamos sensibilizar a las autoridades sanitarias y que acaben con este anacronismo en pleno siglo XXI.

lunes, 27 de septiembre de 2010

El cuento de la gestión "in" de la demanda

Hay que reconocer que cuando los gestores de medio pelo hablan de la gestión de la demanda, lo hace como si la misma fuese algo muy "in". El problema que ha sucedido con ella viene dado por las posibles erratas y el desconocimiento de la significación que puede tener el sonido [ĩn] según distintas formas de escribirlo o según se anteponga o postponga.

El resultado del desconocimiento de lo que es la gestión de la demanda, ha dado lugar a diversas actitudes por parte de según que gestor, y según sople el viento. Desde luego en las altas esferas, la única gestión que dicen conocer (eso dicen), es la gestión "in": autonomía a directores y profesionales que busque ordenar la atención y permitir la máxima satisfacción a ciudadanos, sin convertir los centros de salud en una "viña sin vallao".

Sin embargo muchos directores de área, distrito, de ZB y UGC (no todos) faltaron el día que explicaron en la EASP lo que es demora y lo que es gestión "in" de la demanda. La demora se entiende que acaece cuando a un paciente se le tarda en atender más de 24 horas tras solicitar cita en atención primaria. Se ve que muchos ni siquiera vieron barrio sésamo de pequeños y no distinguen horas de minutos o segundos, así que han acuñado un nuevo término, basado en la propiedad conmutativa (faltaron también a matemáticas y no saben lo que es), dando lugar a una transposición de palabras, con tan nefastas consecuencias como cuando de grandes vasos se trata: en lugar de gestión "in", traspusieron las palabras y las transformaron en in-gestión de la demanda, es decir: "la demanda te la comes con patatas y ketchup -para que las coronarias se obstruyan lo antes posible-".

Hay otro tipo de gestores que incluso tienen faltas de ortografía (se ve que la lengua no era lo suyo), y han adoptado un nuevo estilo de gestión: la gestión hin, que suena igual de bien que la primera pero tiene connotaciones nefastas.

Y me despido con un refrán que no tiene nada que ver con la entrada (los mal pensados creerán que la foto y el refrán sí que tienen que ver):

"El que nace para mulo del cielo le cae el arnés."

He estado buscando otro que dijera más o menos "el que nace gestor, desde arriba lo señala un dedo", pero lo del mulo es lo más parecido que he encontrado, aunque no tenga absolutamente nada que ver (Dios me libre).

Esperemos que algún día se decidan a convocar esas plazas por concurso oposición o al menos por concurso de méritos, en lugar de hacer un concurso de popularidad, quiero decir de impopularidad (la partícula im también hace de las suyas según donde se coloque).

Ni que decir tiene que esto no ocurre en ningún lugar. Es el borrador de un guión de una comedia que estoy preparando y para el que espero vuestras aportaciones.


lunes, 20 de septiembre de 2010

Comisiones de servicio. Como cabrear a todo el mundo.


Imagínense por un momento que estamos a punto de resolver un traslado y una oposición. Supongamos también que existe un servicio público de empleo que básicamente sirve para dar empleo a los que trabajan ya en él, pues no parece poder asumir la impresionante tarea que realizan las bolsas de trabajo en empresas públicas. Estas bolsas de trabajo tienen entre sus labores inestabilizar la plantilla, procurar que nadie conozca el nombre de su médico (porque cambia) y le encanta hacer que los médicos y enfermeros quemen gasolina, sin permitir permutas. Por supuesto, sus criterios para contratar son opuestos a la razón y la lógica más elemental. Así, mientras el Servicio Andaluz de Empleo prioriza buscar trabajo a los parados de larga duración, la bolsa prima a los que más trabajan, para desespero de los que nunca han trabajado, de los más jóvenes y los parados de larga duración.

Mezclemos y agitemos todo esto.

El otro día me preguntaba un colega que creía yo que iba a ocurrir en la segunda quincena de septiembre cuando, por fin tras sólo 3 años, se resolviese la OPE 2007, ante la avalancha de solicitudes de comisiones de servicio y los numerosísimos cambios que se esperaban. Inmediatamente pensé una solución fácil:

1.- Preguntar a todos los interinos que no han obtenido plaza en la OPE, si estaban dispuestos a mantenerse en la misma plaza que ocupan en la actualidad.

2.- Abrir un plazo previo a la toma de posesión para solicitar comisiones de servicio, únicamente hacia la plaza que cubriesen en la actualidad.

3.- Dar todas las comisiones de servicio que se solicitasen siempre y cuando la plaza que fuesen a tomar en posesión tuviese a un interino dispuesto a quedarse en ella.

Fácil, simple, contenta a los profesionales y evita cambios de médicos a los usuarios.

Pero, ¿que es lo que pienso que van a hacer?

1.- Habrá algunos profesionales que ni siquiera se incorporen a la plaza (cargos intermedios y no tan intermedios - las malas lenguas les llaman enchufados, pero yo no -).

2.- La mayoría tomará, bastante cabreados, posesión y desplazarán hacia la bolsa a los interinos o eventuales.

3.- Los interinos serán reubicados por la bolsa procurando cabrearlos.

4.- Los pacientes (de los propietarios y de los interinos cabreados) se cabrearán pues están hartos de cambiar de médico y que el nuevo venga cabreado.

5.- Se comenzarán a dar comisiones de servicio (días antes de la toma de posesión del próximo traslado que se convoque -2012 calculo yo con suerte-), aunque no será hacia el cupo que ocupaban antes, para que no pierdan todo el cabreo adquirido. Al cupo al que lleguen volverá a cabrearse.

Y así será posible mantener cabreados y distraidos a pacientes y médicos de problemas más importantes que les acechan.

Esto no me lo he inventado yo. Viene en el "manual vasico de jestión de henpresas puvlicas", del que desconozco el autor, pero me consta que ha sido revisado extensamente desde el punto de vista del lenguaje no sexista.

Que sepáis que esto no es más que una fábula y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Conflicto de intereses y de circunstancias.


“Yo soy yo y mis circunstancias”

José Ortega y Gasset

Es hoy norma generalizada, el encontrar en las publicaciones científicas la declaración del conflicto de intereses. A todos nos parece bastante lógico poner en cuarentena las conclusiones de un estudio científico sobre un fármaco que esté patrocinado de forma directa (se financia directamente la investigación) o indirecta (el investigador recibe financiación por parte del patrocinador, aunque dicha financiación no esté destinada directamente a la investigación en curso) por un laboratorio al que le interese vender el fármaco (llamemos a esto un conflicto de interés directo) o por otro al que le suponga una competencia para sus propios productos (llamemos a esto un conflicto de interés indirecto). Sin embargo, no termina de ser habitual el exponer detalladamente todo aquello que pudiera ser considerado un conflicto de intereses en este campo. Al hacer una declaración de intereses, se exponen generalmente los conflictos de interés directos, cuando se ha recibido una financiación directa, siendo mucho más infrecuente el declarar otros tipos de conflictos.

Pero no es de conflictos de intereses de lo que quiero escribir, sino de los conflictos de circunstancias. Estos son mucho más ocultos y tal vez más trascendentales en algunas ocasiones. No dejan de ser conflictos en los que al final se pone en juego unas rentas que pueden no ser dinerarias, aunque de una u otra forma pueden traducirse en un beneficio económico: prestigio que se traduce en más clientes en una consulta privada, en contratos como conferenciante, en mayores ventas para un libro, y por qué no, en mayor número de visitas en un blog que se traducen en mayores ingresos publicitarios.

Pero expliquemos lo que quiero decir. Existe un conflicto de circunstancias cuando las circunstancias personales (lugar donde se trabaja, cupo con el que se trabaja, número de pacientes que se atienden, ayuda de otros profesionales, actividad privada, especialidad que ejerce o que posee y potencialmente pudiese ejercer, circunstancias familiares, tendencias políticas o creencias religiosas) pudieran influir en las conclusiones de un estudio o en las declaraciones que se hacen públicamente o en lo que se escribe en una editorial de una revista científica. Por supuesto, hay conflictos de circunstancias que gozan de protección legal y no tienen que ser declarados (tendencias políticas o creencias religiosas), aunque se echen de menos.

Pongamos algunos ejemplos:

¿Podría estar influido un estudio sobre la conveniencia de circuncisión a todos los recién nacidos, por la religión que profesen los investigadores?

¿Podría estar influido un estudio que comparen sistemas sanitarios públicos y privados por las tendencias políticas de los autores?

¿Podría estar influido un estudio sobre el profesional idóneo para atender una patología, circunstancia fisiológica (embarazo) o una etapa vital (infancia, adolescencia, senectud), por la especialidad que se ejerce o se posee?

¿Podría estar influido un estudio sobre factores de riesgo que precisarán valoración por un médico, por el hecho de que los investigadores tuviesen ejercicio público o privado?

¿Podría estar influida una opinión en una editorial por el hecho de trabajar en atención primaria, secundaria o terciaria?

¿Importaría conocer el número de pacientes que atiende a diario? ¿Si dispone de enfermera? ¿Si tiene una reducción de jornada por liberación sindical o por asunción de otras tareas distintas a las directamente asistenciales? ¿Si dispone de un servicio de urgencia que atienda a todos los pacientes no citados? ¿Si realiza guardias?

Dicho o preguntado de otro modo:

¿Debemos tener en cuenta las conclusiones de un grupo de cardiólogos con ejercicio privado sobre la conveniencia de evaluación cardiológica especializada de todos los pacientes con TDAH antes de iniciar tratamiento farmacológico? ¿y si a la hora de firmar o declarar el conflicto de intereses sólo ponen que no reciben ningún tipo de ayuda de ningún laboratorio farmacológico?

¿Debemos escuchar a quien no trabaja en atención primaria sobre la mejor forma de organizar la atención pediátrica? ¿y si al firmar lo hace como pediatra de atención primaria aunque se encuentre en una dirección de zona básica sin carga asistencial?

¿Debemos escuchar al Ginecólogo con consulta privada que defiende la necesidad de visitas mensuales con ecografía incluida durante un embarazo normal? ¿Y si se trata de un pediatra con consulta privada que desea alargar la edad pediátrica hasta los 21 años? ¿Debemos escuchar a un liberado sindical con gabinete radiológico privado sobre las indicaciones de la radiología de tórax en atención primaria? ¿y si ninguno declara estas circunstancias?

Digamos, que yo soy bastante curioso y me gustaría conocer más a menudo las circunstancias que rodean a las personas que abogan por determinado modelo asistencial, por la atención a determinado tramo de edad, por determinada técnica diagnóstica, por determinada técnica terapéutica y, desgraciadamente, tengo una extrema tendencia a pensar mal, tal vez, porque se mezclan en mí tendencias suicidas (pensar es un acto cuasi autolítico –parafraseando a Cioran, “todo pensamiento, es un pensamiento de más”* o más coloquialmente "pensar es perder"-) y perfeccionistas (no me gusta equivocarme y ello me obliga a pensar mal -"piensa mal y acertarás" dice el refranero español-).

Ojalá todo el que concluye u opina algo que implica más a los demás que a él mismo, fuese consciente de todos los malos pensamientos que innecesariamente provoca...

Y ahora, es cuando debo aclarar mis conflictos de intereses y mis circunstancias: yo, soy...


Yo soy un provocador.


*“Toda palabra, es una palabra de más”

EM Cioran

viernes, 3 de septiembre de 2010

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.


Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.


El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).


El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos - que siempre implica dejar de atender otros problemas - y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.


Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo. Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.


Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

miércoles, 26 de mayo de 2010

Avivando la llama



Los médicos en general y los pediatras en particular, tenemos el don de la inoportunidad cuando de intervenir en las políticas sanitarias se trata. Siempre decimos las cosas a destiempo.

Ya hace tiempo algunos poníamos el grito en el cielo al contemplar como se despilfarraba el dinero público mientras comenzaba la huelga más inadvertida de la historia de nuestro país. Denunciábamos que repartir dinero a ricos y pobres, determinadas formas de fomentar la natalidad, eran formas muy eficaces para agrandar el agujero del presupuesto sanitario, disminuir la efectividad del sistema y acabar con los principios de equidad, gratuidad y accesibilidad. La mayoría de los pediatras por aquellos entonces se dedicaban a diseñar "concept cars".

Pero mira tu por donde, todo apunta a que lo impensable, lo prohibido, lo inimaginable, es hoy dia meditado (el copago), permitido (congelar pensiones) y palpable (bajarnos el sueldo).

Decía Einstein que la crisis era una oportunidad, sin embargo yo observo como la mayoría de los médicos dejan pasar la oportunidad.

Por fin se comienza a hablar del uso responsable de la sanidad, del agujero sanitario, del copago y nosotros calladitos que estamos más guapos.

Hoy día dedicarse a la adivinación no resulta muy difícil (o será que yo tengo grandes dotes de adivinación) y todas las "correcciones" a las que los malintencionados denominan bandazos, son absolutamente previsibles (por lo tanto no son bandazos). Resulta obvio por tanto que vamos a ver de aquí a muy poco tiempo alguna forma de copago, si no hacemos nada por evitarlo.

¿Pensábais que yo estaba a favor de copago? Entonces dejar de intentar adivinar y dedicaros simplemente a leer lo de más abajo.

Yo soy contrario al copago, como fuí contrario a que se dieran 400 Euros a ricos y pobres, 2500 euros a recién nacidos ricos y pobres, la farmacia de los VINEs sea gratis en andalucía o que los menores de un año en Andalucía no paguen medicinas (no quiero meterme en corral ajeno con asuntos de vacunas de dudosísimo coste-oportunidad).

Lo que yo quiero es separar el grano de la paja, o más bien ayudar a separarlo, si es que llega el momento de tenerlo que separar.

De momento, y antes de llegar al copago (igual que antes de bajarle el sueldo a los funcionarios), hay algunas cosas que se debieran hacer y que nosotros a viva voz deberíamos solicitar que se hiciesen:

1.- Campañas de uso racional de los servicios sanitarios, mostrando "abusuarios" malgastando los recursos de todos (si alguien necesita ideas para guiones yo tengo unas cuantas).

2.- Desarrollar el texto de la Ley general de sanidad que especifica ciertos "deberes de los usuarios" que muchos usuarios incumplen sistemáticamente, lléndose de rositas, en lugar de recibir un cargo o sufrir un recorte en la nómina.

3.- Desarrollar modelos de control y limitación de la asistencia que permitan mantener la gratuidad:

La necesidad de visitas que una persona puede necesitar con un médico siguiendo las recomendaciones del sentido común, de guías de práctica clínica, del cálculo de aseguradoras (que tienen bastante adelantado este trabajo), puede ser calculada. De la misma manera que, al menos en Andalucía, los niños entre 6 y 14 años reciben antes de que comience el año un talón de asistencia dental (ilimitado y gratuito), podrían enviarse (o cargarse virtualmente en las tarjetas sanitarias igual que los puntos del carnet de conducir) unos talonarios de cheques (su número para cada persona variaría en función de su edad, su sexo y sus condiciones de salud previas) gratuitos que tendrían que durar para todo el año (so pena de pagar el segundo talonario, o incluso un tercer talonario que sería más caro que el segundo). Por supuesto, una visita con cita no quitaría los mismos puntos que una visita urgente. Por supuesto, los puntos podrían recargarse como los puntos del carnet de conducir en determinadas condiciones: diagnóstico sobrevenido de una enfermedad grave, idoneidad de la demanda de atención urgente...

4.- Llegado el caso del colapso y la inevitabilidd del copago, debemos luchar por conseguir que sea un copago racional y proporcional, entendiendo aquí la proporcionalidad no como que pague más el que más tiene, sino que pague más el que más gasto innecesario genere (igualito que ocurre con otro bien común y gratuito: el agua, de la que pagamos únicamente lo que se supone cuesta llevarla a nuestros hogares, con distintos precios porque el coste puede ser variado, pero con precios que se incrementan a medida que se consume más).

Pero, ¿quién organizaría esto? ¿Acaso esto se puede improvisar de la noche a la mañana cuando nos llame Obama?

Los médicos debemos avivar la llama que se ha encendido: la llama del copago, pero debemos actuar como diestros bomberos, controlando el incendio, guiándolo para que haga el menor daño posible, incluso, para que sea beneficioso y acabe con las "malas hierbas" del sistema, ayudando a regenerarlo. ¿Estaríamos dispuestos a trabajar en comisiones que calculasen cuantos cheques debe recibir un recién nacido normal durante su primer año de vida, o un niño diabético de 6 años de edad? Yo supongo que no, porque veo a mis compañeros más como pediatras que como bomberos de la sanidad. Los pobres no se dan cuenta que todo los que tan "bienintencionadamente" hacen por los niños (¡maldita falacia de control!) no hace más que llevarnos a la ruina del sistema sanitario, que final, e inevitablemente, acabará por afectar (ya lo hace en el ámbito rural) la salud de aquellos por los que deberíamos velar.

Todos podemos ayudar a controlar el incendio, aunque no acabo de visualizaros más que huyendo despavoridos de las llamas.


miércoles, 7 de abril de 2010

El equipo


Ayer me dejaron una encuesta anónima para cumplimentar en mi consultorio. Era un "Cuestionario para valoración del CLIMA EMOCIONAL en el equipo" (puaj! puaj!) perdón, creo que tenía algún pelillo en la lengua.


A lo que íbamos: ¿A que se refieren cuando hablan de Equipo? ni una sola pista en el cuestionario, así que a todas las preguntas he contestado "sin opinión", aunque les he escrito una notita (aunque no había ningún lugar para escribir unas tristes observaciones) que os reproduzco a continuación por si alguien le gustara suscribirla y reproducirla en las dichosas encuestas:


¿A que llaman Equipo?


¿A mis compañeros del Consultorio de La Roda? En ese caso mis relaciones son magníficas y no cambiaría a ninguno de ellos.


Si lo que entienden por equipo incluye a cargos intermedios y directivos la valoración cae estrepitosamente al otro extremo.


La encuesta no discrimina que considera equipo y al considerar yo que mi equipo es el SAS al completo he llegado a la conclusión de que "las gallinas que entran por las que salen"


Si lo que pretenden es identificar a elementos que "inestabilicen" al equipo: pediatras, MF, Enfermeros (hoy estoy por chinchar con el lenguaje políticamente incorrecto), directores de unidad, adjuntos de enfermería, directores de atención primaria, directores gerentes, gerente del SAS o Consejera de Salud, pregúntenlo directamente y déjense de eufemísticas encuestas"


Y les he dicho esto y lo he firmado porque ya sé para que se va a usar la encuesta: para echarnos a pelear a los compañeros si la encuesta se puntua baja, o para echarse flores los "entrenadores" del equipo si las encuestas salen buenas. Pues que quede claro: mis compañeros enfermeros, mis compañeros MF, la auxiliar administrativa, la auxiliar de enfermería, la limpiadora, el celador y los usuarios de mi centro (porque ellos también forman parte del equipo) son excepcionales, pero no puedo ocultar mi disgusto en lo que respecta a los cargos intermedios y directivos que me ha tocado padecer (claro que ellos también tienen su penitencia conmigo).


Uff, que a gustito me he quedado!